martes, 8 de mayo de 2018

PROCESIÓN DE REGLA DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

Gracias al trabajo recopilatorio de cronistas y viajeros, junto con otras publicaciones basadas en las propias fuentes documentales de la Cofradía, conocemos el devenir de esta procesión a lo largo de los siglos.

Pinheiro (Fastiginia, pág. 11).- “En terminando ésta [la de la Pasión], sale otra de San Francisco hasta Palacio por la Platería y Cantarranas. Este era casi el doble que la primera, porque llevaba 2.000 disciplinantes y mil y tantos hermanos con túnicas y hachas, todo por el mismo orden, y con el mismo concierto y distribución, y los pasos muchos u muy hermosos, y están armados sobre unas mesas ó tabernáculos, algunos tan grandes como casas ordinarias, que llevan los mismos hermanos; y como las figuras son de paño de lino y cartón, son muy ligeras; mas puedo afirmar que no vi figuras ni imágenes más perfectas, ni en nuestros altares más nombrados de Portugal. El primer paso era la Cena, perfectísimo del todo. El segundo, la Oración del Huerto con el Angel en un árbol, mucho de ver, y mucha soldadesca, y desorejamiento de Malco. El tercero, el paso de la Santa Verónica. El cuarto, cómo fué crucificado. El quinto, la lanzada de Longinos á caballo. El sexto, el descendimiento de la Cruz, tan al natural, que ninguno me parece tan bien, con la gravedad y melancolía de los Santos Velhos. El séptimo, Cristo Nuestro Señor en los brazos de la Virgen, con lo que se acaba la procesión, la cual tardó en pasar (muy de prisa) más de tres horas donde estábamos; y no vale más ninguna de ellas”.

A partir de esta descripción vemos como, tras el cambio de técnicas en la realización de los pasos, algunos temas se mantienen con respecto a la actualidad, como es el caso de la Oración del Huerto o el Descendimiento, otros desaparecen o se sustituyen por otros temas (Cena, la Santa Verónica, “cómo fué crucificado” y la lanzada de Longinos a caballo), además de reseñar que el paso que cerraba la procesión era una representación de la Piedad.

De este mismo siglo XVII destaca también la descripción que de La Oración del Huerto se hace en el Diario de Antonio Moreno de la Torre, en 1675, facilitando la relación de personajes y los recursos escénicos: Cristo, un ángel, Judas, soldados del prendimiento, Pedro, Juan y Santiago, y un bosque, precisándose sesenta hombres para sacarlo en las procesiones. 

Pasando ya al siglo XVIII encontramos los datos que proporcionan Manuel Canesi, Ventura Pérez y Rafael Floranes.

Canesi.- “La 1.ª es de la cofradía de la Cruz, miércoles, a las 9 de la noche, cuarto de hora más o menos cuando se avisa por la comunidad de S. Francisco (donde va esta procesión) haber acabado sus tinieblas, y estar desembarazada de las suyas la música, de la santa iglesia catedral por cuyo motivo no puede salir antes. La 2.ª sale de la cofradía de la Pasión a la hora que queda dicho el jueves y fenecida, ésta se sigue la 3.ª que es la misma de la Cruz y sale del convento de S. Francisco a su casa que regularmente acaba de noche […]”. (Tomo II, pág. 56). El mismo Canesi describe en otro momento estas procesiones de la Cruz pormenorizadamente: “1.ª En miércoles Santo, despues que en todas las iglesias se han cantado las tinieblas, sale a las 9 de la noche la primera procesión de este templo en que alumbraban más de 600 personas y entre paso y paso media un claro de 60 y 80 personas alumbrando así llega al convento de S. Francisco, y el día siguiente se repite al anochecer sin que ministro ninguno de justicia se introduzca por los claros, por algunas desazones que por este motivo han sucedido bastantemente pesadas, y sale del referido convento a la calle de la Lonja, Ochavo, Platería, calle de Cantarranas, Cañuelo y dando la vuelta por la santa iglesia catedral, Pretenería, Mercaderes de Paños, y Platería entra en su gran templo de la Cruz, cerrando el párroco con sus sacerdotes de la parroquial de Santiago por salir de su jurisdicción y detrás los alcaldes del crimen el corregidor o su alcalde mayor con muchos ministros inferiores de uno y otro tribunal y los pasos que van en esta procesión son estos: la oración que hace Cristo en el huerto, el Azotamiento la Coronación, el de José de Abarimatía y Nicodemus bajando de la cruz a Cristo, presente su Madre santísima” (Tomo II, pág. 23).

Esta descripción es anterior al año 1745, ya que en dicho año, la Dolorosa se separa del paso del Descendimiento para configurar un paso propio que cerraría la procesión.

Ventura PérezLa procesion de la Cruz sin pasos. En este año de 1769 la procesion de la Cruz de la semana santa salió con solo el paso del Huerto, sin soldados, solo el Señor y el Angel en unas andas con un corredorcito, y el Señor de la columna, solo en otras andas, las demás procesiones como siempre, sin novedad”. (Pág. 425). El mismo autor dice que en 1771 no salió la procesión de la Cruz en Semana Santa (pág. 448).

Floranes.- A finales del siglo XVIII describe la iglesia y al mencionar algunos altares manifiesta si salían en la procesión de Semana Santa y el orden que llevaban. Así, habla de la presencia en el retablo mayor de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores; los colaterales estaban dedicados al Señor atado a la columna (“2.º paso de la procesion”) en el lado de la epistola, y a Nuestra Señora de la Soledad, en el lado del Evangelio; cita como altares en el lado del evangelio (aunque se debe suponer que realmente sería al lado de la epístola) “1. El descendimiento el paso ultimo que va en la Procesion. 2.º. Ntra S.ra de las Candelas”. Al otro lado, que el autor dice de la Epístola, pero realmente sería el Evangelio: “1.º La oración del guerto, el primer paso dela Procesion. 2.º El Coronamiento_el tercer paso que va en dha Procesion” (Inscripciones, folio 162, 163).

El siglo XIX se caracteriza por alternar procesiones propias de cada Cofradía con la Procesión General del Santo Entierro.  Además de acentuarse la decadencia que se venía arrastrando desde la segunda mitad del siglo XVIII. En el Catalogo Monumental encontramos dos documentos esclarecedores en cuanto a la organización de la procesión. En 1802 la planta fue (pág. 214):

1. Niños de la Doctrina.
2. Paso de la Oración del Guerto.
3. Claro de señores mayordomos de cuerpos.
4. Paso del Señora de los Azotes.
5. Claro de señores alcaldes.
6. Paso del Descendimiento.
7. Paso de Nuestra Señora.
8. La Parroquia de Santiago.
9. La Rial Sala del Crimen

De este mismo año consta la entrega de una corona para la Dolorosa, así como una cruz de ébano con cantoneras, INRI y ráfagas de plata.

El acuerdo para la procesión del año siguiente, 1803, queda como sigue (Pág. 215):

1. Claro de señores diputados.
2. Paso de la Oración del Huerto.
3. Claro de señores mayordomos.
4. Paso del Señor de los Azotes.
5. Paso del Coronado.
6. Claro de los señores alcaldes.
7. Paso del Descendimiento.
8. Paso de Nuestra Señora.

Cabe señalar el nombre Paso del Coronado, en verdad, ya sea éste o Coronación de Espinas, son denominaciones más acertadas que la de Ecce Homo, ya que ésta es la expresión pronunciada por Pilato en la presentación al pueblo.

A los largo del siglo XIX y por diversas circunstancias, se va alternando la realización de las procesiones particulares de las Cofradías con, en ocasiones, otras generales. Y no será ya hasta bien entrado el siglo XX o incluso a finales, cuando se vayan recuperando estas procesiones de Regla, en algunos casos.

El punto de enlace entre la antigua Procesión de Regla y la actual está en la participación de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz en la Procesión de Sacrificio y Penitencia, en origen organizada desde 1957 por la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de Las Angustias, pero que en 1978 se incorporan tanto la Vera Cruz (con Nuestra Señora de la Soledad) y la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (con el Cristo Yacente).

Tras varios años haciéndola conjunta, es en 1996 cuando aún con el nombre de Procesión de Sacrificio y Penitencia, la Cofradía Penitencial de la Santa vera Cruz adelanta su hora de salida a la 1 de la madrugada, portando a hombros la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, llegando hasta la S.I. Catedral. Será la última salida de esta imagen en procesión.

Al año siguiente, en 1997, en la misma jornada y a la misma hora, la Cofradía cambia el nombre a Procesión de la Santa Vera Cruz, sustituyendo la imagen de la Soledad por su Dolorosa titular tallada por Gregorio Fernández en 1623 y ya no va a la Catedral.

Ya será en 1998, con la celebración su V Centenario, cuando en la Procesión de la Santa Vera Cruz, adelantada a las 12 de la noche, saque un total de cinco pasos: Oración del Huerto, Atado, Ecce Homo, Descendimiento y Vera Cruz. Estos mismos saldrán en la procesión del año 1999.






Llegados al año 2000 se producen algunas novedades como la incorporación del Lignum Crucis, figurando como el primero de los pasos del cortejo procesional. Es curioso que en el programa oficial de aquel año no figura en esta procesión el paso del Descendimiento, por lo que los pasos que salieron, según el programa fueron: Lignum Crucis, Oración, Atado, Ecce Homo y Vera Cruz. La relación de los pasos en 2001 ya es completa con la presencia, junto a los citados, del monumental paso del Descendimiento, al igual que en 2002 y ya en años sucesivos. Al año siguiente, 2003, el paso con la reliquia del Lignum Crucis pasa al final de la planta de procesión, tras la Dolorosa de la Vera Cruz (como estuvo hasta 2017). Finalmente, en el programa de 2005, ya figura por primera vez el Cristo del Humilladero, imagen que se incorpora a la procesión y que en 2012 estuvo a punto de no salir –pese a estar programado- por una avería que se produce en la carroza que lo porta, no obstante, la lluvia hizo que esta Procesión de la Santa Vera Cruz fuese suspendida aquel año.



El año 2017 será el último en que la Cofradía saque en esta procesión los pasos del Lignum Crucis (que ya sale también el día de su fiesta, el 3 de mayo) y el Cristo del Humilladero, así que como testimonio de ello se transcribe la reseña del programa de 2017:

PROCESIÓN DE REGLA DE LA SANTA VERA-CRUZ 
A las once y media de la noche se iniciará en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, la Procesión de Regla de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, con los “pasos”: “LIGNUM CRUCIS” (Anónimo primera mitad del siglo XVI)* “ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, h. 1629), “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, h. 1619), “ECCE-HOMO” (Gregorio Fernández, h. 1620), “SANTO CRISTO DEL HUMILLADERO” (anónimo siglo XVI), “EL DESCENDIMIENTO” (Gregorio Fernández, h. 1623), y “DOLOROSA DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández h. 1623), alumbrados por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.
RECORRIDO: Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Quiñones, Ferrari, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento), Acera de San Francisco - lugar de fundación de la Cofradía- (donde se realizará un Acto de Oración en recuerdo a los cofrades difuntos), siguiendo por Plaza Mayor, Manzana, Cebadería, Plaza de la Rinconada, San Benito, Encarnación, San Agustín (donde serán recibidos por la cofradía hermana de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. “La Santa Cruz Desnuda”), Santo Domingo de Guzmán, Expósitos, Concepción, Plaza de San Miguel, San Antonio de Padua, Plaza de los Arces, Zapico, Val, Especería, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz en cuyo pórtico se entonará “Victoria, Tú reinarás” en honor al Lignum Crucis y la Salve popular a Nuestra Señora de los Dolores, dándose así por finalizada la procesión.
*El lignum Crucis cierra la Procesión, tras la Virgen de la Vera Cruz.

Así pues, tras la supresión de esos pasos del cortejo, la procesión –más acorde con lo que ha sido a lo largo de los siglos- queda como figura en el programa más reciente (2018, fue suspendida por la lluvia):

PROCESIÓN DE REGLA DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA-CRUZ
A las once y media de la noche se iniciará en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, la Procesión de Regla de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, con los “pasos”:“ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, h. 1629), “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, h. 1619), “ECCE-HOMO” (Gregorio Fernández, h. 1620), “EL DESCENDIMIENTO” (Gregorio Fernández, h. 1623) y “DOLOROSA DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández h. 1623), alumbrados por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.
RECORRIDO: Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Quiñones, Ferrari, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento) y Acera de San Francisco -lugar de fundación de la Cofradía-(donde se realizará un Acto de Oración en recuerdo a los cofrades difuntos); siguiendo por Plaza Mayor, Manzana, Cebadería, Plaza de la Rinconada, Plaza del Poniente, Jorge Guillén y San Agustín (donde serán recibidos por la cofradía hermana de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. “La Santa Cruz Desnuda”); continuando por Santo Domingo de Guzmán, Expósitos, San Ignacio, San Benito, General Almirante, Zapico, Val, Especería, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz en cuyo pórtico se entonará la Salve popular a Nuestra Señora de los Dolores, dándose así por finalizada la procesión.

Un nuevo cambio se produce en 2023, la Cofradía con sus "pasos" y la reliquia del Lignum Crucis portada por su cofrade, una vez terminado el acto en la Acera de San Francisco, se dirige hacia la S.I. Catedral donde entrará (con la Sagrada Reliquia, sin los "pasos") para hacer estación en su interior.

Sería interesante que, en la medida de lo posible, los pasos que participan en esta procesión (como en el resto de Penitenciales históricas) pudieran salir con su montaje original o lo que se conserve y esté identificado de los mismos, tal y como fueron concebidos por sus imagineros. Algunos de los cuales se pueden ver en esta entrada.

Biliografía:

CANESI ACEVEDO, Manuel: Historia de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid-Grupo Pinciano-Caja España. 1996.
FLORANES, Rafael: Inscripciones de Valladolid. Mans. 11246. BNE. 
MORENO DE LA TORRE, Antonio: Diario de Antonio Moreno de la Torre, Zamora 1673-79: Vida cotidiana en una ciudad española durante el siglo XVII.
PÉREZ, Ventura: Diario de Valladolid. (Imp. y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez). Valladolid. 1885.
PINHEIRO DA VEIGA, Tomé: La Fastiginia (o Fastos Geniales). Imprenta Colegio de Santiago. Valladolid. 
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Programas Oficiales de Semana Santa

ENTRADAS MÁS POPULARES