miércoles, 30 de mayo de 2018

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI, 2018

Junto a la información publicada por las Cofradías y Hermandades, agradezco la colaboración de ValladolidCofrade y Valladolid Es Pasión



Solemne Triduo preparatorio a la Solemnidad del Corpus Christi.- Organizado por la Adoración Nocturna y la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena, entre los días 31 de mayo a 2 de junio (31 de mayo y 1 de junio a las 20:30 h., y el día 2 de junio a las 20 h.), en la S.I. Catedral Metropolitana de Valladolid. Este último día del Triduo (día 2 de junio) tendrá lugar la XXXIII Exaltación de la Eucaristía, a cargo de D. Ramiro Felipe Ruiz Medrano, Vicepresidente Primero de las Cortes de Castilla y León.



SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI (3 de junio)

Santa Misa, a las 18 h. en la S.I. Catedral Metropolitana de Valladolid. Al finalizar la misma, saldrá la Procesión con el Santísimo Sacramento.

Recorrido: Saliendo de la S.I. Catedral, continuó por Arribas, Catedral, Cánovas del Castillo, Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor (dando la vuelta) Pasión, Plaza Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara, Zúñiga, Santiago, Constitución, Regalado, Catedral y Arribas hasta la S.I. Catedral, finalizando con la Bendición y Reserva.

Como viene ocurriendo desde 2013, al inicio del cortejo procesional figurará el monumental paso procesional de La Sagrada Cena (Juan Guraya Urrutia, 1942-1958), acompañado por su Cofradía titular. Por su parte, el Santísimo Sacramento, en la custodia labrada por Juan de Arfe (1595) será portado en la carroza de Jesús de la Esperanza (carroza realizada por Manuel de los Ríos, 1996), de la mencionada Cofradía.


UBICACIÓN DE LOS ALTARES PARA LA PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI 2018

1.- Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli (Plaza de la Fuente Dorada) con la Imagen ………….(pendiente de información).

2.- Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (Plaza de la Fuente Dorada). Cuadro "El Hogar de Nazaret", óleo sobre lienzo de Diego Díez Ferreras datado en 1688. Sagrario situado en la capilla del Santísimo Sacramento, de estilo barroco, es de madera dorada y la puerta está decorada con un relieve del Padre Eterno.

3.- Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Plaza de la Fuente Dorada) con "Nuestra Señora del Carmen" (la imagen de la Virgen, obra del siglo XVII siguiendo modelo de Gregorio Fernández, antigua de las Candelas transformada hacia 1803 en Virgen del Carmen, contó con Cofradía propia en la Vera Cruz; la imagen del Niño es obra de Rafael Martín Hernández realizada en 2002, en sustitución de la robada en octubre de 1989). 

4.- Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores (Plaza de la Fuente Dorada), grupo de la "Sagrada Familia".

5.- Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros (Calle de Ferrari), "Santa Bárbara" (Patrona de Artillería) y "Sagrado Corazón-Cristo Rey" junto con alusión a su titular, corona de espinas y caña.

6.- Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte (Calle de Ferrari), "San Miguel Arcángel" (Siglo XVII) titular –junto con San Julián y Santa Basilisa- de su Real Parroquia e Imagen Peregrina del "Beato Bernardo Francisco de Hoyos" (Taller Artemartinez, bendecida el 29 de noviembre de 2013) Patrono de la Cofradía.

7.- Cofradía de la Orden Franciscana Seglar - La Santa Cruz Desnuda (Calle de Ferrari). Con motivo del VIII Centenario de la fundación de la Orden de la Merced, el altar estará presidido por una imagen de "Nuestra Señora de la Merced", junto con "San Ramón Nonato" (de la misma Orden) y "Nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís". Además, figurará una imagen de la "Inmaculada Concepción", Patrona de la Orden Franciscana, en recuerdo del IV Centenario del primer Voto Concepcionista del Ayuntamiento en nombre de la ciudad de Valladolid (1618).

8.- Cofradía de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón (Calle de Ferrari), "San Pascual Bailón" Patrono y Co-Titular de la Cofradía. Declarado Patrono de todas las Obras, Sociedades y Congresos Eucarísticos el 28 de noviembre de 1897, por medio del Breve Apostólico "Providentíssimus" de S.S. León XIII. Por otro lado, cabe destacar que en el presente año 2018 se cumple el IV centenario de su beatificación (29 de octubre de 1618 por Pablo V).

9.- Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del  Consuelo (Plaza Mayor-Ayuntamiento), presidido por la imagen del "Glorioso Patriarca San José".

10.- Real y Venerable Hermandad de Nuestra Señora del  Rosario María Santísima de San Lorenzo (Plaza Mayor-Ayuntamiento), copia de la Patrona, realizada por Miguel Ángel Tapia en 2000. 

11.- Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Plaza Mayor-Ayuntamiento), "San Pedro Regalado" (¿Juan de Ávila, c. 1678?). 

12.- Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (Plaza Mayor, esquina C/ Pasión), imagen del "Sagrado Corazón entronizado" (Cristo Rey).

13.- Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad (Plaza Mayor), presidirá una imagen de "Nuestra Señora de la Merced", de la escuela de Olot, propiedad de las Mercedarias de la Caridad de Valladolid. La Orden de la Merced, que celebra este año su VIII Centenario, estuvo estrechamente ligada a la historia de la esta Cofradía. 

14.- Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (C/ Pasión, ante su histórica Iglesia Penitencial), "Cabeza de San Juan Bautista" (Andrés de Rada, 1579), "Reliquia de San Rafael Arnáiz". Además, con motivo del VIII Centenario de la fundación de la Orden de la Merced, figura también una imagen de "San Ramón Nonato" (atr. Pedro de Ávila, siglo XVIII), cedida por la S.I. Catedral, y escudo de la Orden con ángeles tenantes.

15.- Cofradía del Santo Entierro (Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, Plaza de Santa Ana), Cristo Yacente con ángel siguiendo el modelo de los cuadros de Mateo Cerezo; grabado de Beata Mariana de Jesús (Madrid, 17 de enero de 1565 – 17 de abril de 1624) terciaria de la Orden Mercedaria (dicha Orden celebra este año su VIII Centenario) y composición con diversos motivos eucarísticos.

16.- Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (Calle de los Héroes de Alcántara), imagen de la "Nuestra Señora de la Luz" (cedida por las MM. Clarisas del Monasterio de Santa Isabel de Hungría) y una imagen de "San Luis Gonzaga", patrón de la Hermandad, con motivo de la celebración del 450 aniversario de su nacimiento. 

17.- Cofradía de Nuestra Señora del Pilar (Calle de los Héroes de Alcántara), Imagen procesional de "Nuestra Señora del Pilar" (1924).

18.- Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros (Calle Santiago), "Nuestra Señora del Carmen Niña" (Atr. Juan de Ávila, siglo XVII), imagen que procesiona en los Rosarios de la Aurora de esta Cofradía y primera imagen en la procesión de Lunes de Pentecostés).

19.- Cofradía de las Siete Palabras (Calle Santiago), con la imagen de "Santiago Apóstol" (titular de la Parroquia donde se encuentra la sede de la Cofradía) en su iconografía de Peregrino.

20.- Cofradía de Nuestra Señora del Carmen –Delicias- (Calle Constitución), imagen de "Nuestra Señora del Carmen".

21.- Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura (Calle Constitución, fachada posterior del Teatro Zorrilla), "Inmaculada Concepción" (anónima, siglo XVII). Imagen que habitualmente está al culto como Nuestra Señora del Henar pero modificada para presentarse como Inmaculada, con los colores propios de esta advocación. De esta forma, la Cofradía tiene presente a su Patrona coincidiendo con la celebración del 75 aniversario fundacional. 

22.- Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro (C/ Regalado, claustro de San Felipe Neri), imagen de “San José Fernández” O.P., “Jesús Resucitado” y “N.P. Santo Domingo de Guzmán”.


Junto a estas imágenes reseñadas, siempre cabe la posibilidad de algunos detalles no publicados con los que las Cofradías y Hermandades pueden completar los altares y que se podrán ver visitando los mismos al tiempo que se acompaña a Jesús Sacramentado en su procesión triunfante por las calles de la ciudad.  

Más información en las respectivas webs y redes sociales de las Cofradías y Hermandades así como en ValladolidCofrade (@VCofrade), Valladolid Es Pasión (@vallpasion), Archi-Valladolid (@archiValladolid) y Blog lapiedad1578 (http://lapiedad1578.blogspot.com/)

martes, 8 de mayo de 2018

PROCESIÓN DE REGLA DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

Gracias al trabajo recopilatorio de cronistas y viajeros, junto con otras publicaciones basadas en las propias fuentes documentales de la Cofradía, conocemos el devenir de esta procesión a lo largo de los siglos.

Pinheiro (Fastiginia, pág. 11).- “En terminando ésta [la de la Pasión], sale otra de San Francisco hasta Palacio por la Platería y Cantarranas. Este era casi el doble que la primera, porque llevaba 2.000 disciplinantes y mil y tantos hermanos con túnicas y hachas, todo por el mismo orden, y con el mismo concierto y distribución, y los pasos muchos u muy hermosos, y están armados sobre unas mesas ó tabernáculos, algunos tan grandes como casas ordinarias, que llevan los mismos hermanos; y como las figuras son de paño de lino y cartón, son muy ligeras; mas puedo afirmar que no vi figuras ni imágenes más perfectas, ni en nuestros altares más nombrados de Portugal. El primer paso era la Cena, perfectísimo del todo. El segundo, la Oración del Huerto con el Angel en un árbol, mucho de ver, y mucha soldadesca, y desorejamiento de Malco. El tercero, el paso de la Santa Verónica. El cuarto, cómo fué crucificado. El quinto, la lanzada de Longinos á caballo. El sexto, el descendimiento de la Cruz, tan al natural, que ninguno me parece tan bien, con la gravedad y melancolía de los Santos Velhos. El séptimo, Cristo Nuestro Señor en los brazos de la Virgen, con lo que se acaba la procesión, la cual tardó en pasar (muy de prisa) más de tres horas donde estábamos; y no vale más ninguna de ellas”.

A partir de esta descripción vemos como, tras el cambio de técnicas en la realización de los pasos, algunos temas se mantienen con respecto a la actualidad, como es el caso de la Oración del Huerto o el Descendimiento, otros desaparecen o se sustituyen por otros temas (Cena, la Santa Verónica, “cómo fué crucificado” y la lanzada de Longinos a caballo), además de reseñar que el paso que cerraba la procesión era una representación de la Piedad.

De este mismo siglo XVII destaca también la descripción que de La Oración del Huerto se hace en el Diario de Antonio Moreno de la Torre, en 1675, facilitando la relación de personajes y los recursos escénicos: Cristo, un ángel, Judas, soldados del prendimiento, Pedro, Juan y Santiago, y un bosque, precisándose sesenta hombres para sacarlo en las procesiones. 

Pasando ya al siglo XVIII encontramos los datos que proporcionan Manuel Canesi, Ventura Pérez y Rafael Floranes.

Canesi.- “La 1.ª es de la cofradía de la Cruz, miércoles, a las 9 de la noche, cuarto de hora más o menos cuando se avisa por la comunidad de S. Francisco (donde va esta procesión) haber acabado sus tinieblas, y estar desembarazada de las suyas la música, de la santa iglesia catedral por cuyo motivo no puede salir antes. La 2.ª sale de la cofradía de la Pasión a la hora que queda dicho el jueves y fenecida, ésta se sigue la 3.ª que es la misma de la Cruz y sale del convento de S. Francisco a su casa que regularmente acaba de noche […]”. (Tomo II, pág. 56). El mismo Canesi describe en otro momento estas procesiones de la Cruz pormenorizadamente: “1.ª En miércoles Santo, despues que en todas las iglesias se han cantado las tinieblas, sale a las 9 de la noche la primera procesión de este templo en que alumbraban más de 600 personas y entre paso y paso media un claro de 60 y 80 personas alumbrando así llega al convento de S. Francisco, y el día siguiente se repite al anochecer sin que ministro ninguno de justicia se introduzca por los claros, por algunas desazones que por este motivo han sucedido bastantemente pesadas, y sale del referido convento a la calle de la Lonja, Ochavo, Platería, calle de Cantarranas, Cañuelo y dando la vuelta por la santa iglesia catedral, Pretenería, Mercaderes de Paños, y Platería entra en su gran templo de la Cruz, cerrando el párroco con sus sacerdotes de la parroquial de Santiago por salir de su jurisdicción y detrás los alcaldes del crimen el corregidor o su alcalde mayor con muchos ministros inferiores de uno y otro tribunal y los pasos que van en esta procesión son estos: la oración que hace Cristo en el huerto, el Azotamiento la Coronación, el de José de Abarimatía y Nicodemus bajando de la cruz a Cristo, presente su Madre santísima” (Tomo II, pág. 23).

Esta descripción es anterior al año 1745, ya que en dicho año, la Dolorosa se separa del paso del Descendimiento para configurar un paso propio que cerraría la procesión.

Ventura PérezLa procesion de la Cruz sin pasos. En este año de 1769 la procesion de la Cruz de la semana santa salió con solo el paso del Huerto, sin soldados, solo el Señor y el Angel en unas andas con un corredorcito, y el Señor de la columna, solo en otras andas, las demás procesiones como siempre, sin novedad”. (Pág. 425). El mismo autor dice que en 1771 no salió la procesión de la Cruz en Semana Santa (pág. 448).

Floranes.- A finales del siglo XVIII describe la iglesia y al mencionar algunos altares manifiesta si salían en la procesión de Semana Santa y el orden que llevaban. Así, habla de la presencia en el retablo mayor de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores; los colaterales estaban dedicados al Señor atado a la columna (“2.º paso de la procesion”) en el lado de la epistola, y a Nuestra Señora de la Soledad, en el lado del Evangelio; cita como altares en el lado del evangelio (aunque se debe suponer que realmente sería al lado de la epístola) “1. El descendimiento el paso ultimo que va en la Procesion. 2.º. Ntra S.ra de las Candelas”. Al otro lado, que el autor dice de la Epístola, pero realmente sería el Evangelio: “1.º La oración del guerto, el primer paso dela Procesion. 2.º El Coronamiento_el tercer paso que va en dha Procesion” (Inscripciones, folio 162, 163).

El siglo XIX se caracteriza por alternar procesiones propias de cada Cofradía con la Procesión General del Santo Entierro.  Además de acentuarse la decadencia que se venía arrastrando desde la segunda mitad del siglo XVIII. En el Catalogo Monumental encontramos dos documentos esclarecedores en cuanto a la organización de la procesión. En 1802 la planta fue (pág. 214):

1. Niños de la Doctrina.
2. Paso de la Oración del Guerto.
3. Claro de señores mayordomos de cuerpos.
4. Paso del Señora de los Azotes.
5. Claro de señores alcaldes.
6. Paso del Descendimiento.
7. Paso de Nuestra Señora.
8. La Parroquia de Santiago.
9. La Rial Sala del Crimen

De este mismo año consta la entrega de una corona para la Dolorosa, así como una cruz de ébano con cantoneras, INRI y ráfagas de plata.

El acuerdo para la procesión del año siguiente, 1803, queda como sigue (Pág. 215):

1. Claro de señores diputados.
2. Paso de la Oración del Huerto.
3. Claro de señores mayordomos.
4. Paso del Señor de los Azotes.
5. Paso del Coronado.
6. Claro de los señores alcaldes.
7. Paso del Descendimiento.
8. Paso de Nuestra Señora.

Cabe señalar el nombre Paso del Coronado, en verdad, ya sea éste o Coronación de Espinas, son denominaciones más acertadas que la de Ecce Homo, ya que ésta es la expresión pronunciada por Pilato en la presentación al pueblo.

A los largo del siglo XIX y por diversas circunstancias, se va alternando la realización de las procesiones particulares de las Cofradías con, en ocasiones, otras generales. Y no será ya hasta bien entrado el siglo XX o incluso a finales, cuando se vayan recuperando estas procesiones de Regla, en algunos casos.

El punto de enlace entre la antigua Procesión de Regla y la actual está en la participación de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz en la Procesión de Sacrificio y Penitencia, en origen organizada desde 1957 por la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de Las Angustias, pero que en 1978 se incorporan tanto la Vera Cruz (con Nuestra Señora de la Soledad) y la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (con el Cristo Yacente).

Tras varios años haciéndola conjunta, es en 1996 cuando aún con el nombre de Procesión de Sacrificio y Penitencia, la Cofradía Penitencial de la Santa vera Cruz adelanta su hora de salida a la 1 de la madrugada, portando a hombros la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, llegando hasta la S.I. Catedral. Será la última salida de esta imagen en procesión.

Al año siguiente, en 1997, en la misma jornada y a la misma hora, la Cofradía cambia el nombre a Procesión de la Santa Vera Cruz, sustituyendo la imagen de la Soledad por su Dolorosa titular tallada por Gregorio Fernández en 1623 y ya no va a la Catedral.

Ya será en 1998, con la celebración su V Centenario, cuando en la Procesión de la Santa Vera Cruz, adelantada a las 12 de la noche, saque un total de cinco pasos: Oración del Huerto, Atado, Ecce Homo, Descendimiento y Vera Cruz. Estos mismos saldrán en la procesión del año 1999.






Llegados al año 2000 se producen algunas novedades como la incorporación del Lignum Crucis, figurando como el primero de los pasos del cortejo procesional. Es curioso que en el programa oficial de aquel año no figura en esta procesión el paso del Descendimiento, por lo que los pasos que salieron, según el programa fueron: Lignum Crucis, Oración, Atado, Ecce Homo y Vera Cruz. La relación de los pasos en 2001 ya es completa con la presencia, junto a los citados, del monumental paso del Descendimiento, al igual que en 2002 y ya en años sucesivos. Al año siguiente, 2003, el paso con la reliquia del Lignum Crucis pasa al final de la planta de procesión, tras la Dolorosa de la Vera Cruz (como estuvo hasta 2017). Finalmente, en el programa de 2005, ya figura por primera vez el Cristo del Humilladero, imagen que se incorpora a la procesión y que en 2012 estuvo a punto de no salir –pese a estar programado- por una avería que se produce en la carroza que lo porta, no obstante, la lluvia hizo que esta Procesión de la Santa Vera Cruz fuese suspendida aquel año.



El año 2017 será el último en que la Cofradía saque en esta procesión los pasos del Lignum Crucis (que ya sale también el día de su fiesta, el 3 de mayo) y el Cristo del Humilladero, así que como testimonio de ello se transcribe la reseña del programa de 2017:

PROCESIÓN DE REGLA DE LA SANTA VERA-CRUZ 
A las once y media de la noche se iniciará en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, la Procesión de Regla de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, con los “pasos”: “LIGNUM CRUCIS” (Anónimo primera mitad del siglo XVI)* “ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, h. 1629), “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, h. 1619), “ECCE-HOMO” (Gregorio Fernández, h. 1620), “SANTO CRISTO DEL HUMILLADERO” (anónimo siglo XVI), “EL DESCENDIMIENTO” (Gregorio Fernández, h. 1623), y “DOLOROSA DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández h. 1623), alumbrados por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.
RECORRIDO: Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Quiñones, Ferrari, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento), Acera de San Francisco - lugar de fundación de la Cofradía- (donde se realizará un Acto de Oración en recuerdo a los cofrades difuntos), siguiendo por Plaza Mayor, Manzana, Cebadería, Plaza de la Rinconada, San Benito, Encarnación, San Agustín (donde serán recibidos por la cofradía hermana de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. “La Santa Cruz Desnuda”), Santo Domingo de Guzmán, Expósitos, Concepción, Plaza de San Miguel, San Antonio de Padua, Plaza de los Arces, Zapico, Val, Especería, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz en cuyo pórtico se entonará “Victoria, Tú reinarás” en honor al Lignum Crucis y la Salve popular a Nuestra Señora de los Dolores, dándose así por finalizada la procesión.
*El lignum Crucis cierra la Procesión, tras la Virgen de la Vera Cruz.

Así pues, tras la supresión de esos pasos del cortejo, la procesión –más acorde con lo que ha sido a lo largo de los siglos- queda como figura en el programa más reciente (2018, fue suspendida por la lluvia):

PROCESIÓN DE REGLA DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA-CRUZ
A las once y media de la noche se iniciará en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, la Procesión de Regla de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, con los “pasos”:“ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, h. 1629), “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, h. 1619), “ECCE-HOMO” (Gregorio Fernández, h. 1620), “EL DESCENDIMIENTO” (Gregorio Fernández, h. 1623) y “DOLOROSA DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández h. 1623), alumbrados por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.
RECORRIDO: Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Quiñones, Ferrari, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento) y Acera de San Francisco -lugar de fundación de la Cofradía-(donde se realizará un Acto de Oración en recuerdo a los cofrades difuntos); siguiendo por Plaza Mayor, Manzana, Cebadería, Plaza de la Rinconada, Plaza del Poniente, Jorge Guillén y San Agustín (donde serán recibidos por la cofradía hermana de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. “La Santa Cruz Desnuda”); continuando por Santo Domingo de Guzmán, Expósitos, San Ignacio, San Benito, General Almirante, Zapico, Val, Especería, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz en cuyo pórtico se entonará la Salve popular a Nuestra Señora de los Dolores, dándose así por finalizada la procesión.

Un nuevo cambio se produce en 2023, la Cofradía con sus "pasos" y la reliquia del Lignum Crucis portada por su cofrade, una vez terminado el acto en la Acera de San Francisco, se dirige hacia la S.I. Catedral donde entrará (con la Sagrada Reliquia, sin los "pasos") para hacer estación en su interior.

Sería interesante que, en la medida de lo posible, los pasos que participan en esta procesión (como en el resto de Penitenciales históricas) pudieran salir con su montaje original o lo que se conserve y esté identificado de los mismos, tal y como fueron concebidos por sus imagineros. Algunos de los cuales se pueden ver en esta entrada.

Biliografía:

CANESI ACEVEDO, Manuel: Historia de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid-Grupo Pinciano-Caja España. 1996.
FLORANES, Rafael: Inscripciones de Valladolid. Mans. 11246. BNE. 
MORENO DE LA TORRE, Antonio: Diario de Antonio Moreno de la Torre, Zamora 1673-79: Vida cotidiana en una ciudad española durante el siglo XVII.
PÉREZ, Ventura: Diario de Valladolid. (Imp. y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez). Valladolid. 1885.
PINHEIRO DA VEIGA, Tomé: La Fastiginia (o Fastos Geniales). Imprenta Colegio de Santiago. Valladolid. 
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Programas Oficiales de Semana Santa

lunes, 7 de mayo de 2018

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

En la mañana del Domingo de Ramos tiene lugar una de las procesiones más esperadas de la Semana Santa, la Procesión de las Palmas, en la que tienen un protagonismo especial los/as niños/as de la ciudad, trascendiendo a si participan o no dentro del cortejo procesional, pues no hay más que ver como entre el público abunda la corta edad.


Organizada por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, propietaria del conjunto procesional que representa la escena y en cuyo templo penitencial, por suerte, aún se conserva, puede considerarse una procesión que, además de ser vivida en la actualidad, tiene el poder de enlazarnos con el pasado, de varios siglos, de lugares desaparecidos para nuestra ciudad...

Junto a la antigüedad de la citada Cofradía, el primer aspecto que nos enlaza con el pasado es el propio paso procesional, testimonio único de los conjuntos procesionales antes de la renovación iniciada por Francisco del Rincón y consolidada posteriormente con Gregorio Fernández y su larga lista de seguidores.

Efectivamente, es un conjunto datado a mediados del siglo XVI, compuesto por un total de siete personas y dos animales: Cristo montado en un pollino, al que se le une un una cría –siguiendo el relato de San Mateo-, acompañado de tres apóstoles (más que probable que sean Pedro, Juan y Santiago, los mismos que le acompañaron en otros momentos relevantes como la Transfiguración o en la agonía en Getsemaní) y otros tres personajes vestidos de forma contemporánea a la ejecución del paso que, con palmas y mantos aclaman al Salvador.


La autoría del paso plantea en la actualidad diversas hipótesis: Por un lado, Jesús María Parrado del Olmo considera todo el conjunto obra de Francisco Giralte datada entre 1542 y 1550. Mientras que José Ignacio Hernández Redondo opina que el aspecto actual del paso es fruto de una importante reforma realizada hacia el año 1600, momento en que las figuras que van en la parte delantera del paso serían realizadas –tal vez- por Francisco del Rincón. A ello se suma otra hipótesis de Andrés Álvarez Vicente (Catálogo de exposición Imaginería ligera en Valladolid) según la cual en el siglo XVII algunas figuras de anteriores pasos que iban siendo sustituidos por los de madera policromada, podrían haber recalado en este conjunto.

Nos enlaza también con lugares desaparecidos (como otras procesiones de esta Cofradía), en especial con el Convento de San Francisco, situado en la hoy Plaza Mayor de Valladolid. Consta que, antiguamente, el Domingo de Ramos, la Cofradía trasladaba el paso hasta este convento, en cuya iglesia se celebraba la Misa Solemne con bendición de ramos y, a continuación, se organizaba una procesión con dicho paso por el claustro, la nave de Santa Juana, patio de entrada del convento, volviendo a entrar a la Iglesia de los Franciscanos, para finalmente retornar a la Iglesia de la Cruz en compañía de sus cofrades.


Parece ser, a juzgar por la prensa de la época, que durante años la Procesión de las Palmas no se celebró o al menos portando el paso. Cabe reseñar lo ocurrido en 1897, en que el paso fue trasladado procesionalmente hasta San Miguel para las celebraciones litúrgicas y posteriormente tomó un recorrido –aunque en sentido inverso- que, desde la Catedral hasta la Penitencial de la Cruz conservará durante muchos años. Así se dice que saldrá a las 9 de la mañana desde la Iglesia de la Cruz, continuando por “Cantarranas, Damas. Rosarillo, San Blas, Plaza de San Miguel, Concepción y entrada triunfal en San Miguel. Celebrados los Oficios volverá por las calles de San Ignacio, San Benito, Rinconada, Manzana, Plaza Mayor, Victoria, Alfonso XII, Regalado, Orates, Fuente Dorara, Quiñones, Lonja y Platerías hasta la Penitencial de la Cruz”. En la crónica se dice que hacía años que no se veía así la procesión, terminando sobre la 1 y añade “De desear sería que tal espectáculo se vuelva a repetir en años venideros”.

Del primer tercio del siglo XX se conservan interesantes fotografías de este paso. Por un lado, en la guía de Semana Santa de 1924 en un retablo dentro de la Penitencial de la Vera Cruz (en lugar de mostrarse en la carroza como estamos acostumbrados en la actualidad). Aparece como un conjunto ordenado de figuras en el que Cristo sobre el pollino ocupa el centro, sobre una sucesión de gradas escalonadas, a los lados, sendos grupos de tres figuras mezcladas, apóstoles y los tres personajes que completan el paso. Cristo viste amplia túnica, su cabeza su muestras las potencias y en su mano porta una artística palma. Por su parte, el resto de figuras aparecen revestidas con capas, golillas y mantos de tela natural. Por cierto, en algunas fotografías posteriores –parece que en los años ¿60-70? del siglo XX- se aprecia la presencia de halos en las cabezas de los apóstoles. 

La otra fotografía interesante en este primer tercio de siglo es el paso en procesión, pasando por delante de la Casa Consistorial, en la que es posible ver con mayor detalle a las imágenes revestidas. Por otro lado, varía ligeramente su disposición, al estar uno de los anónimos personajes ante Jesús, de espaldas al público. A este respecto, hay que tener presente que la disposición de las figuras ha variado a lo largo de tiempo, colocando –en ocasiones- a dos de los apóstoles en la parte delantera del paso mirando hacia el público. Interesante es también el modo de portar el paso, a hombros, en unas andas con tres varales que se ayudan con horquillas en las paradas. En la parte delantera -que es la que se ve- (probablemente en la trasera ocurriera lo mismo) tan sólo hay espacio para una persona por varal, quedando el resto de cargadores en los laterales, distribuidos en fila longitudinalmente a lo largo del lateral de la peana que porta las imágenes. Los cofrades y participantes en la procesión que aparecen en la fotografía van sin hábito y con medalla. 

En 1931 será el último año que se celebren procesiones en los convulsos años 30. En 1932, 1933 y 1934 no hay procesiones. En 1935 salen las procesiones de las Palmas, Vía Crucis (Miércoles Santo) y Santo Entierro (Viernes Santo), y tras una nueva suspensión en 1936, se recuperan definitivamente en 1937.
Una vez recuperadas las procesiones, habrá años en los que se alterne la salida del grupo entero y otros en los que salga sólo la imagen de Cristo a lomos de la borriquilla, así ocurrió entre 1954 (aproximadamente) y 1964, ya que éste último año –y gracias a la prensa local- sabemos que el paso fue restaurado por Mariano Nieto (madera) y Ramón García del Castillo (policromía) y concreta que llevaban sin salir completo 10 años. Tal vez en este periodo es cuando se pueda datar el boceto para un nuevo conjunto procesional de “La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén” que se conserva en la Penitencial de la Santa Vera Cruz y que se pudo ver expuesto en la exposición “Reproducciones de la Pasión” en el año 2014 (ver enlace).

Boceto "Entrada de Jesús en Jerusalén" (h. 1947).
Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz,
Valladolid.
Si bien es cierto que podemos decir que la Procesión tiene dos puntos destacados, la Penitencial de la Santa Vera Cruz (donde se conserva el conjunto procesional y desde donde sale en procesión y al punto que regresa) y la Catedral (donde al finalizar la Bendición de Palmas y Misa el Sr. Arzobispo de incorpora al cortejo procesional) hubo años que, por diversas circunstancias se modificó la costumbre. Así, el 19 de marzo de 1989, Domingo de Ramos, la Bendición de Palmas y el inicio de la Procesión fue en el Convento de San Pablo (donde se celebraron los diversos Oficios de Semana Santa que habitualmente se celebran en la Catedral) ya que el templo catedralicio albergaba la exposición “El Arte en la Iglesia de Castilla y León” de Las Edades del Hombre (24 de octubre de 1988-2 de abril de 1989). Por otro lado, el 24 de marzo de 1991, Domingo de Ramos, la plática y bendición con la que finaliza la procesión tuvo lugar en la S.I.M. Catedral ya que la Penitencial de la Santa Vera Cruz se encontraba cerrada por obras de restauración (parte de su patrimonio procesional se había llevado a la Iglesia Conventual de San Quirce y Santa Julita).

La costumbre de procesionar este conjunto a hombros se recupera en el año 2000 (se vería afectada por la lluvia) aunque un par de años más tarde, volvería a carroza sobre ruedas. Por fortuna, en la actualidad y desde 2013, este emotivo paso es portado a hombros, cuidando también la ambientación en la que se desarrolla la escena con elementos como una palmera, etc.

Como un último apunte señalar que desde 2012 se viene realizando una Misa Cuaresmal en honor a Jesús en su Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, en la que tienen especial relevancia las secciones infantiles tanto de la Penitencial de la Santa Vera Cruz como de las restantes Cofradías vallisoletanas.


En la actualidad, la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, vive la mañana del Domingo de Ramos comenzando a las 9:30 con la celebración de la Solemne Eucaristía de Bendición de las Palmas con procesión alrededor del Templo. Posteriormente, a las 11 de la mañana, parte desde su templo en dirección a la S.I. Catedral donde da comienzo la Procesión de Las Palmas (Programa Oficial, 2018):

A las doce de la mañana, partirá de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, la Procesión de las Palmas, con el "paso" "LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESUS EN JERUSALEN" (Francisco Giralte, s. XVI), acompañado por su cofradía titular, por: Macias Picavea, Plaza de la Libertad, Plaza del Portugalete y Arribas hasta la S.I.M. Catedral, desde donde continuará la procesión, con las secciones infantiles del resto de las Cofradías Vallisoletanas, acompañando a la Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz.
RECORRIDO: Cascajares, Regalado, Duque de la Victoria, Montero Calvo, Santiago, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento), Ferrari, Quiñones, Lonja, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Sta. Vera-Cruz desde cuyo pórtico el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo dirigirá una plática e impartirá a continuación su bendición a los asistentes, finalizando la procesión entonando el Hosanna al Hijo de David.

Como no puede ser de otra manera, se concluye con dos cánticos típicos de la mañana del Domingo de Ramos durante esta procesión:

Gloria al hijo de David 
Sol inmenso de bondad,
¡Hosana! Al que viene en nombre 
del Excelso Jehová.
¡Hosana! Al que viene en nombre 
del Excelso Jehová.

Cantemos alabanzas
Al Hijo de David
Eterno es su reinado
Su amor no tiene fin.
Hosana al Rey del Cielo 
De inmensa majestad,
Su gloria es infinita 
Su trono es inmortal.

Gloria al hijo de David 
Sol inmenso de bondad,
¡Hosana! Al que viene en nombre 
del Excelso Jehová.
¡Hosana! Al que viene en nombre 
del Excelso Jehová.

Triunfante y amoroso 
Jesús se acerca ya 
Con Palmas y laureles 
salgámosle  a esperar.
Su rostro es como un lirio
De aroma celestial
Sus pasos recordemos
De Dios su majestad.

O bien:
Tu reino es vida, tu reino es verdad; 
tu reino es justicia, tu reino es paz; 
tu reino es gracia, tu reino es amor: 
venga a nosotros tu reino, Señor; 
venga a nosotros tu reino, Señor.

miércoles, 2 de mayo de 2018

PREGÓN Y SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS

El 13 de diciembre de 1929, después de varios meses embarcados en el proyecto de creación, queda erigida la Cofradía de las Siete Palabras, a la que se encomendará procesionar el conjunto “Emisit Spiritum” compuesto en 1927 con esculturas procedentes de diversos orígenes, realizando su primera salida procesional el 18 de abril de 1930, Viernes Santo, en la entonces denominada Procesión del Santo Entierro (hoy General de la Sagrada Pasión del Redentor). Al año siguiente, 1931, pudo repetir dicha salida con normalidad, siendo la última en gran parte de los años 30, debido a la situación del país, aunque hubo efímeras recuperaciones.

Sermón de Las Siete Palabras, 1975.
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Signatura F00564-014.

En este contexto cabe encuadrar el comienzo de la celebración del Sermón de las Siete Palabras organizado por esta Cofradía. En 1932 no se autoriza la salida de procesiones, por lo que atendiendo a la petición de Mons. Remigio Gandásegui, Arzobispo de Valladolid, la Cofradía realiza un acto de homenaje a Jesús Crucificado el Viernes Santo, a las 18:30 horas en la Catedral. Después de rezarse el Vía Crucis, predicó el Sermón de las Siete Palabras el Magistral de la Catedral de Zamora D. José Juliá. Entre palabra y palabra intervino la Capilla de la Catedral, la Schola Cantorum del Seminario y la Coral Vallisoletana. Así se fue repitiendo en el templo principal de la Archidiócesis durante algunos años.

En este tiempo, la Cofradía varía su sede en distintos templos de la ciudad, San Felipe Neri (1929-1936), Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián y Santa Basilia (1936-1941) y desde el 20 de marzo de 1941 en la Parroquia de Santiago Apóstol, su sede actual, donde centra su atención en el Santo Cristo de las Mercedes que, desde 1942, junto a los dos ladrones tallados por Gregorio Fernández para el paso del Descendimiento de la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de Las Angustias, custodiados en el Museo Nacional de Escultura, conformará el paso que se denominó Inter scelestos Innocens (El Justo entre los ladrones), que presidió el Sermón de las Siete Palabras celebrado en la Iglesia de Santiago, siendo el último año en que –salvo por meteorología- se celebre en el interior de un templo ya que, desde 1943 se desarrolla (siendo ésta la primera vez) al aire libre, en la Plaza Mayor. Luego, como señala la propia Cofradía, en la Semana Santa de 1944, el Viernes Santo (7 de abril), se celebra por vez primera el Pregón anunciando el Sermón de las Siete Palabras. Se encarga de leer el soneto, que anuncia el acto, del que es autor el poeta D. Félix Antonio González, el cofrade D. Justo García Sanz, que va acompañado por miembros de la Academia de Caballería, montados en caballos blancos. El Pregón se compone, como se ha indicado ya, de un soneto: aquel primer año fue el conocido…
¡Oíd, oíd, oíd!, pueblos dormidos, 
Siete Palabras presas en el viento, 
siete corceles del dolor huidos. 
Oíd la voz humana, casi aliento, 
de los labios más altos, desprendidos 
de tanta sed y tanto rendimiento. 
¡Oíd, oíd, oíd!, pueblos dormidos, 
Siete Palabras presas en el viento. 
¡Aprestad a su luz vuestros oídos!
Seguido por la convocatoria del acto con la fórmula: “Con licencia del Emmo. y Rvdmo. Prelado, hago saber: Que al mediodía de hoy, Viernes de la Cruz, ante todas las autoridades locales, cofradías penitenciales y pueblo fiel, congregados en la Plaza Mayor, expondrá las Siete Palabras que Cristo nuestro bien dijo desde la Cruz, (nombre del predicador)”.

Junto a esta novedad, cabe destacar otra ese mismo año, y es la incorporación del tercer paso, denominado “Sitio” o “Sed Tengo”, que hasta la fecha era acompañado por la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia y niños del Patronato de Desamparados, vestidos con uniformes romanos.

En 1954 coincidiendo con su 25 aniversario, se logró montar el cuarto paso "Madre Ahí tienes a tu Hijo". Es interesante detenerse en este paso puesto que, en ocasiones, ha presidido el Sermón. Su primera composición, que perduró hasta 2011 (incluido), se formaba por el Santo Cristo de las Batallas (Francisco del Rincón, inicios del siglo XVII), que se venera en la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena y las esculturas de la Virgen y San Juan, obra de Gregorio Fernández, de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, que se ponen en relación con el Calvario que remataría el retablo mayor realizado por Gregorio Fernández en 1606 para la antigua y desaparecida Iglesia Parroquial de San Miguel de Valladolid. En el año 2012 estrena una nueva composición, formada por la imagen del Santo Cristo del Amparo (Gregorio Fernández, 1621), procedente de la Iglesia de San Pedro de Zaratán (Valladolid), manteniendo las imágenes de la Virgen y San Juan. En el “paso” procesional se muestra la composición que se presentó en la exposición Passio organizada por la Fundación Las Edades del Hombre en Medina del Campo y Medina de Rioseco en el año 2011, concretamente este conjunto estuvo en Medina del Campo. Por otra parte, junto a la incorporación de este nuevo paso, ese mismo año -1954-, el Pregón comienza en el Palacio Arzobispal recogiendo allí el pergamino. 

Dos años más tarde, 1956, se produce por primera vez la circunstancia expresada, por causa de la lluvia, el Sermón de las Siete Palabras se celebra en la S.I. Catedral trasladando allí esta Tercera Palabra, "Madre Ahí tienes a tu Hijo".

En el año 1958, la Cofradía de las Siete Palabras decide crear una filial en la vecina localidad de Laguna de Duero con vistas a la composición de un nuevo paso que represente la primera palabra “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”, que se compuso con la Imagen del Santo Cristo de los Trabajos (Gregorio Fernández, h. 1610) de Laguna de Duero, y tres tallas procedentes del Museo Nacional de Escultura, dos de ellas que forman parte de la Coronación de Espinas (de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz) y la talla de Nicodemo del primitivo paso del Entierro de Cristo (Antonio de Ribera y Francisco Fermín, 1642) de la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de La Piedad. Será estrenado el 27 de marzo de 1959, Viernes Santo.

De esta época y como curiosidad, se puede citar que tanto el Pregón (en la Plaza de San Pablo), el paso “Cristo entre los ladrones” en el presbiterio de Santiago y su posterior traslado hasta la Plaza Mayor para la celebración del Sermón aparecen recogidos en la película “Una muchachita de Valladolid” (1958) dirigida por Luis César Amadori, sobre una obra teatral del mismo título escrita por Joaquín Calvo Sotelo y estrenada el 10 de abril de 1957 en el Teatro de la Comedia de Madrid.

En 1965, debido a la restauración de los dos Ladrones tallados por Gregorio Fernández y que acompañaban al Cristo de las Mercedes, serán sustituidos por las tallas de Dimas y Gestas del retablo mayor de la Capilla de los Alderete en Tordesillas. Al año siguiente, 1966, se estrenan las copias de Fernández, realizadas en el Departamento de Escultura del Instituto Central de Conservación y Restauración de Obras de Arte (Madrid), siendo Jefe de dicho Departamento D. Joaquín Cruz Solís.

Unos años más tarde, en 1968, y por avería del paso grande (Séptima Palabra), al Sermón va, como ocurriera en 1956, la Tercera Palabra.

El lugar que, en condiciones favorables, era escenario habitual del Sermón desde 1943, es decir, la Plaza Mayor, se verá alterado en el año 1972 con la construcción del aparcamiento en dicha plaza, por lo que el Sermón se trasladará a la vecina Plaza de Fuente Dorada.

Sermón de Las Siete Palabras.
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Signatura F00564-021.

Por fin, en 1975, la Cofradía logra su sueño de tener un paso por cada una de las Palabras, estrenándose dicho año dos nuevos conjuntos, uno formada por el Calvario del remate del retablo de la Capilla de los Alderete en Tordesillas, con la denominación "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" y, por otro lado, un Cristo Crucificado procedente del Convento de San Juan de Jerusalén de Zamora –custodiado en el Museo Nacional de Escultura- acompañado de dos cruces desnudas que representará "Dios mío, Dios mío, porque me has abandonado". Con este motivo, ese año, ambos pasos irán al Sermón, siendo colocados a ambos lados de la Séptima Palabra. Estos pasos sufrirán una serie de modificaciones a partir de 1978. No obstante, antes de eso, citar que en 1976, el Sermón debe realizarse en la Catedral siendo presidido por la imagen de un Crucificado del siglo XV.

La prensa de 1978 (Diario Regional de 10 de febrero de 1978) se hace eco de la polémica que llevó a que dejara de salir el Calvario de los Alderete en Valladolid. Ese mismo año, la Segunda Palabra se compone por una imagen de Cristo Crucificado del Convento de San Pablo de Valladolid -el denominado Cristo de la Misericordia (Francisco Alonso de los Ríos, c. 1620)- y parece que había intención de ir acompañado de otras imágenes, aunque en fotografías de la época se le puede ver con las dos cruces vacías. Esta imagen sólo salió un año, ya que por desacuerdos con la comunidad de aquel convento dejó de salir. Al año siguiente, la escena sería presidida por la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía (Juan Antonio de la Peña, 1684), de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pero por evitar su deterioro al desmontarlo de su cruz procesional para formar el “paso” se prescindió también de él. A juzgar por algunas fotografías de la procesión del Viernes Santo, parece que por estos años, al menos un Viernes Santo, la Cofradía participaría con seis pasos, pasando el montaje que originariamente comenzó como la Cuarta Palabra a ocupar el lugar de la Segunda, por lo que la Cuarta en aquella ocasión no estaría representada.

En 1980, por el 50 aniversario de la fundación de la Cofradía, todos los pasos asisten al Sermón.

Posteriormente, en 1981, la IV Palabra comenzó a formarse con otro Crucificado procedente la Parroquia de Laguna de Duero. Aunque no será su composición definitiva, ya que en 1986 comienza a salir en este paso un Crucificado que estaba en el desparecido Convento de Nuestra Señora de la Laura, así que hacía 1987, la mencionada imagen de Laguna pasa a la Segunda Palabra.

Los años 90 vienen también marcados por cambios en la composición de los pasos. El que desde el origen fuera montaje Emisti Spiritum llegó hasta el año 1993 (año importante en la celebración del Sermón como se verá más adelante), año en que tras su reconocimiento como la histórica Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión se traslada a la actual sede, la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita. A partir de 1994 el Santo Cristo de las Cinco Llagas será portado en procesión por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo. En cambio, se restituye la imagen original del Crucificado de este “paso” el hoy conocido como Santo Cristo del Calvario y que hasta entonces había formado parte del “paso” de la Elevación de la Cruz, conjunto en que a su vez fue sustituido por la imagen original que se encontraba en la clausura del Monasterio de San Quirce y Santa Julita. Con esta composición original conservada salió desde 1994 a 2002. También en estas fechas (1994) se eliminan de la escena los dos sayones al no corresponder al conjunto. Por no poder disponer de la imagen del Santo Cristo del Calvario, la Cofradía de Las Siete Palabras busca otra imagen para completar este “paso” y desde 2003 es el Cristo de la Dolorosa de Bercero el que forma este conjunto con las imágenes de la Virgen, San Juan y Magdalena.

También en 1993, se baja la altura de las carrozas para colocar al sayón del título en Sed Tengo en lo alto de la escalera. 

Como se ha indicado, el año 1993 es importante en la historia del Sermón ya que a partir de ese año, la Cofradía asiste con todos sus pasos al Sermón, manteniéndose desde entonces. Hasta el año 1992 el Pregón terminaba  en el “ATRIO DE SANTIAGO (11,10 h.) donde recogerá a la Cofradía titular con el «paso» «EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU», partiendo por las calles de Héroes del Alcázar, María de Molina, Doctrinos, Santiago, Plaza de Zorrilla, Miguel Iscar, Plaza de España, Duque de la Victoria, Ferrari y Plaza Mayor, en la que, junto al «paso», se dará lectura por última vez del Pregón” y en cuanto al Sermón como tal, sólo recoge la presencia de este paso, terminando posteriormente con la llegada a Santiago y la celebración de un solemne besapié al Santo Cristo. Pero en 1993 ya dice –al final del Pregón- que a la misma hora vista el año anterior (11,10 h.) recogerá a la Cofradía titular con sus siete pasos, haciendo el mismo recorrido hasta la Plaza Mayor y en el Sermón se especifica que “Cada una de las Palabras estará representada por su paso correspondiente”. Como peculiaridad, el orden de los pasos desde Santiago a la Plaza Mayor variaba, figurando el primer lugar “En tus manos encomiendo mi espíritu” y tras él, los otros seis en el orden habitual. Ya en la Plaza Mayor, éstos últimos quedaban juntos y se iban acercando a la Séptima Palabra, colocada en lugar preferente, a medida que se iba a reflexionar sobre cada una de ellas.

En el año 1995 se estrena el conjunto “Cristo de la Cruz a María” (Cofradía de La Piedad) por lo que la imagen de Nicodemo se retira de esta Primera Palabra. La escultura del jurista o personaje de vestimenta oriental se mantiene en la actualidad. Mientras que el otro sayón, “el bizco” fue sustituido en 2005 por otro, conocido como Sayón del Casco bicorne, realizado por Andrés de Solanes para el Paso de la Oración del Huerto de la Penitencial de la Santa Vera Cruz.

Una climatología adversa dio al traste con una nueva disposición para el Sermón de las Siete Palabras que se presentaba como una de las novedades de la Semana Santa del año 2012. El Santo Cristo de las Mercedes sería portado en andas hasta la Plaza Mayor y colocado entre los dos Ladrones que ya estarían allí en sendas plataformas nuevas, creando el montaje habitual de la última palabra, a ambos lados de este montaje se presentarían el resto de los “pasos”.

Ese mismo año, 2012, y tras el montaje que se había podido ver en la muestra de Las Edades del Hombre del Calvario formado por el Cristo del Amparo de Zaratán y la Virgen y San Juan de la Parroquial de San Andrés de Valladolid, se modifica la composición de la Segunda y Tercera Palabra, pasando el Cristo de las Batallas de la Tercera a la Segunda y dejando de formar parte en las procesiones el Crucificado procedente de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Laguna de Duero.

El Sermón, a lo largo de su historia, siempre había sido pronunciado por oradores varones, cardenales, arzobispos, obispos, religiosos, sacerdotes, consiliarios de la Cofradía…siendo una de las novedades más destacadas en los últimos años el hecho que en 2017, lo pronunció por primera vez una mujer, Nuria Calduch Benages, de la Congregación de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y Doctora en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma.

En la actualidad, el Pregón y Sermón de las Siete Palabras queda anunciado en los programas como se transcribe a continuación (2018):

VIERNES SANTO 
PREGÓN DE LAS SIETE PALABRAS 
A las ocho y media de la mañana, el Pregonero del Sermón de las Siete Palabras, que ha de celebrarse a las doce del mediodía en la Plaza Mayor, recogerá en el Palacio Arzobispal y de manos del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo el pergamino del Pregón que será leído en diferentes puntos de la ciudad. 
RECORRIDO: (entrando por Leopoldo Cano), San Juan de Dios, ARZOBISPADO (8,30h), San Juan de Dios, San Blas, PLAZA DE SAN MIGUEL (8,40h), Concepción, Expósitos, PLAZA DE LA TRINIDAD (8,45h), San Quirce, Plaza de San Pablo, IGLESIA DE SAN PABLO (8,55h), Cadenas de San Gregorio, MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA (9,00h), Cadenas de San Gregorio, Padilla, Avda. Ramón y Cajal, HOSPITAL CLÍNICO (9,10h), Prado, San Martín, Angustias, TEATRO CALDERÓN (9,15h), Echegaray, Arzobispo Gandásegui, Plaza Portugalete, S.I.M. CATEDRAL (9,25h), Catedral, Regalado, Castelar, IGLESIA DE EL SALVADOR (9,30h), San Felipe Neri, Teresa Gil, Plaza de España, Miguel Iscar, Plaza de Zorrilla, Paseo de Zorrilla, IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION (9,50h), donde se dará lectura delante del “paso” LA SANTA CRUZ DESNUDA y su Cofradía titular; Paseo de Zorrilla, Filipinos, PLAZA DE COLÓN (10,40h), Acera de Recoletos, Plaza de Zorrilla, ACADEMIA DE CABALLERÍA (10,50h), Santiago, ATRIO DE SANTIAGO (11,00h). 
La Cofradía partirá con su imagen titular del “Santísimo Cristo de las Mercedes” portada en andas, de la Iglesia de Santiago Apóstol, por Atrio de Santiago, Héroes de Alcántara, Zúñiga y Santiago hasta la PLAZA MAYOR (dando la vuelta por delante del Ayuntamiento).(12,00h).
NOTA: En los lugares indicados en negrita, se efectuará la lectura del Pregón indicándose entre paréntesis su hora aproximada.

SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS 
A las doce del mediodía, se celebrará en la Plaza Mayor, ante todas las Autoridades locales, Cofradías Penitenciales y pueblo fiel, un devoto ejercicio, en el que se pronunciará el Sermón de las Siete Palabras a cargo del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Manuel Sánchez Monje, Obispo de Santander. 
Los pasos correspondientes a las Siete Palabras, estarán ubicados en la Acera de San Francisco, a ambos lados del montaje del paso “Cristo entre los dos ladrones” 
Terminado el Acto, la Cofradía de las Siete Palabras regresará por: Plaza Mayor, Santiago, Zúñiga, Héroes de Alcántara y Atrio de Santiago donde se dará por finalizada la Procesión.

Hasta aquí, bastante resumido, lo que ha sido el devenir de estos actos, quedaría por añadir los nombres de los autores de los sonetos así como de las distintas personas que han pronunciado el Sermón. Pero de ello ha dado buena cuenta Miguel Ángel Rodríguez Lanza en un exhaustivo trabajo recopilatorio que se puede consultar en el siguiente enlace.

ENTRADAS MÁS POPULARES