viernes, 24 de junio de 2016

Presentación de la restauración de la imagen procesional “San Pedro Apóstol”.



En la jornada del 24 de junio de 2016, se ha presentado públicamente la restauración de la imagen procesional “San Pedro Apóstol” (taller vallisoletano, siglo XVIII). En el acto, en que la imagen ha estado arropada por la Parroquia de San Pedro Apóstol y la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena, D. Andrés Álvarez Vicente, explicó algunos de los pormenores de este proceso, que podemos decir que es una primera fase, ya que en un futuro, la imagen regresará a la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales -donde Álvarez Vicente imparte enseñanza- para terminar el proceso.


Además de limpieza, consolidación de la imagen, eliminación de barnices que oxidaban la policromía, la intervención ha llevado también la reintegración volumétrica en dos dedos de la mano derecha del santo, la llave dorada (junto con la realización de una llave plateada) y ha desvelado datos interesantes como la realización de los ojos en vidrio soplado, explicando el proceso para su colocación en la talla, así como algunos aspectos sobre el triregnum (la tiara papal o triple corona) realizada en madera, tela y metal (este último elemento requeriría de una futura restauración).



Aún teniendo presente los criterios más ortodoxos de restauración, el profesor ha destacado la particularidad que supone que sean tallas dedicadas al culto tanto dentro de la iglesia como en procesión, de ahí la importancia de una lectura global correcta de la obra que se vería afectada negativamente con la ausencia de determinadas partes.



Por otro lado ha destacado, acertadamente, que en el caso de imágenes de vestir es tan importante la talla en si como la manera en que está vestida, invitando a que la imagen tenga un terno acorde a la dignidad Papal en las fechas en que aún vestían con todos estos atributos. Como apunte, en Valladolid disponemos de diversas representaciones de San Pedro en Cátedra (incluso en el retablo mayor de dicho templo parroquial) que podría ayudar a la confección de la nueva indumentaria de San Pedro Apóstol.



Se echa de menos, al menos personalmente, las andas-templete que tenía esta imagen, de las pocas o escasas de esta tipología que se conservan en Valladolid…sería interesante su recuperación tanto para esta imagen como para otros posibles usos.

El día 28 de junio dará comienzo el quinario en honor a San Pedro Apóstol que llegará hasta el 2 de julio, día en que recorrerá procesionalmente las calles del barrio; este año (segundo que se celebra esta procesión) ya entra también dentro del programa de fiestas de dicho barrio.

Queda por dar la enhorabuena a la Parroquia de San Pedro Apóstol y a la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena por el trabajo realizado por la recuperación y consolidación de esta procesión.


miércoles, 15 de junio de 2016

Nuestra Señora del Rocío en Valladolid



Nuestra Señora de la Rocío es una de esas devociones que han traspasado fronteras, que su culto no sólo se queda en su Santuario, poblaciones cercanas, provincia o Comunidad Autónoma, se extiende al resto del país, habiendo llegado a otras partes de Europa y América.

Origen y leyenda de la aparición de Nuestra Señora del Rocío
Son diversas las versiones que narran la aparición de la imagen de Nuestra Señora del Rocío pero, en líneas generales coinciden en los siguientes puntos: A principios del siglo XV, un cazador llamado Gregorio Medina, oriundo de Mures (actualmente Villamanrique de la Condesa) se encontraba de cacería con otros compañeros y le tocó en suerte ir a la zona de Las Rocinas, allí alertado por los ladridos de sus perros encontró en un árbol una imagen de casi una vara de alto “hollada por las inclemencias del tiempo”. Las distintas versiones nos hablan de dos ocasiones en las que Nuestra Señora manifiesta su voluntad de quedarse en el lugar donde se encontró la Imagen. En una primera ocasión es el propio cazador quien pretende llevarla a Almonte pero, vencido por el cansancio se quedó dormido y, al despertar, la Imagen no se encontraba a su lado, volvió al sitio donde la encontró y, efectivamente, allí estaba, como la primera vez que la vio. La otra ocasión  "Volvió al pueblo de Almonte, a cuyo término pertenecía aquel sitio, dando cuenta de su hallazgo. De esta población llegaron numerosos vecinos llevándose a dicha localidad la imagen. La noticia llega a los demás pueblos de la zona, pero entre los vecinos de Almonte y de Villamanrique surgió una disputa en torno a la cuestión del acomodo de la imagen, que subsanaron siguiendo la costumbre de la época, unciendo en unas carretas dos yuntas de bueyes y que su fuerza decidiera el sitio donde se quedaba la Virgen. Ambas fuerzas quedaron igualadas sin conseguir avanzar a un lado ni a otro. Este hecho se interpretó como sentencia y se colocó la talla de la Virgen en el sitio en que fue encontrada, construyéndose una ermita de diez varas de largo gracias a las limosnas de los devotos". (ZAMORA MOYA, José A. (2000): Vivencias (La Romería del Rocío), Algaida editores, Sevilla, p. 20).

La Imagen de Nuestra Señora del Rocío
El tremendo celo y cierto “secretismo” hace que no se conozca fotografías de la talla de Nuestra Señora del Rocío, no obstante sí que hay constancia de algunas descripciones y, a partir de ellas, cabe mencionar la reconstrucción ideal de cómo pudo ser esta imagen, recientemente realizada por Elías Rodríguez Picón. Pero, vayamos, poco a poco.

José Alonso Morgado la describe así en 1882: «tiene completamente borrado su rostro, pende de sus hombros un sencillo manto pintado de azul, y el vestido está de verde, sugetándolo a la cintura una correa salpicada de estrellas de color de oro, dejándose ver entre los pliegues de la túnica por su parte baja, el calzado grana de forma puntiaguda. En el sitio del pecho al lado izquierdo, está perfectamente señalado el lugar que ocupó el Niño».

Por su parte, Santiago Martínez, en 1949, dice: «la escultura es de período gótico perfecto, buena como obra artística, bien conservada de la cintura para abajo, no así el resto, que se encuentra mutilado desgraciadamente por arreglos, tal vez muy remotos, con objeto de darle ciertas formas, para adaptarle las ropas, ráfagas y el Niño [...]. La Virgen está de pie, los plegados y forma del cuerpo están muy bien resueltos en su dibujo y modelado, asomándole entre los pliegues unos chapines pintados de rojo. La decoración que se conserva no está mal en sus sencillos dibujos de dicho estilo gótico [...]. La cara tan bella y atrayente de la Celestial Señora, parte principal de toda la imagen, que enmarca el rostrillo cuando está vestida con el traje llamado de Reina, también tiene antigua restauración, conservándose por fortuna todos los rasgos de expresión y modelado de escultura, sin que parezca haber sufrido importantes transformaciones. La encarnación, aunque retocada con seguridad hace muchos años, conserva también lo esencial de la obra antigua [...]»

Manuel Jesús Carrasco Terriza añade además que testimonios orales aseguran, tras una reciente restauración, que la primitiva escultura ofrece un notable parecido con la Virgen de la Hiniesta, Patrona del Ayuntamiento de Sevilla, cuya réplica se conserva en la iglesia hispalense de San Julián.

La imagen del Niño que porta la Santísima Virgen del Rocío podría ser obra del siglo XVIII.


La devoción de Nuestra Señora del Rocío en Valladolid
Independientemente de la devoción particular de cada devoto, en este apartado vamos a tratar de la devoción organizada de forma conjunta en Valladolid, en este caso en dos puntos: cronológicamente, en primer lugar la propia ciudad de Valladolid con la Casa de Andalucía y posteriormente en Medina del Campo, donde tiene fundada una Hermandad en su honor, aún no filial.


Nuestra Señora del Rocío en la Casa de Andalucía de Valladolid
La Casa de Andalucía en Valladolid se funda en esta ciudad en el año 1977. Unos años más tarde, en 1980, con la participación de los propios socios de la Casa como ciudadanos en general, se celebra por primera vez la Romería de Nuestra Señora del Rocío, aquella primera vez en Matapozuelos, presidida por un cuadro de la Santísima Virgen, luego se celebró en otros lugares como Fuente Minguez, La Ponderosa o Torrelobatón. Finalmente y ya desde 1986 se celebra en el parque recreativo “Los Valles” en Laguna de Duero.

Aquel cuadro, fue sustituido por una primera talla de Nuestra Señora del Rocío, bendecida en el segundo Rocío que se celebró en Torrelabatón. Unos años después se consiguió la imagen que hoy preside sede de la Casa de Andalucía.



En los primeros años en Laguna de Duero, la imagen de Nuestra Señora del Rocío se preparaba en la cochera de un socio de la Casa de Andalucía. Hubo años también, en los que la Santísima Virgen salía en traslado procesional desde la Parroquia de la Asunción de Laguna de Duero hasta la Ermita de Nuestra Señora de Villar. En este templo pasaba la noche del sábado al domingo, como en la actualidad se hace.

Hubo años en que la salida hacia la ermita se hacía desde la plaza de toros de Valladolid y también algunos años en que la comitiva de romeros partía hacia Laguna desde la Plaza Mayor de Valladolid, aunque, posteriormente esto se ha perdido, y a día de hoy, la Santísima Virgen es trasladada sin procesión hasta la ermita de Nuestra Señora de Villar en el atardecer del sábado, donde es recibida por la Cofradía titular, allí se reza el Rosario y se canta la Salve Rociera, quedando depositada la Imagen hasta la salida procesional del día siguiente.

Será en el año 1993 cuando se estrena un nuevo trono y el simpecado, estandarte que encabeza las procesiones y que es portado por la reina de la casa.








Nuestra Señora del Rocío en Medina del Campo

En el año 2009 comienza su andadura la Asociación Rociera de Medina del Campo, teniendo como madrina a la Ilustre Hermandad de Isla Cristina (fundada en 1973; filial número 45). Dos años más tarde, el Sr. Arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, firma el Decreto fechado en 2 de febrero de 2011 (Boletín Oficial del Arzobispado, 2011, 190) por el que se aprueban los Estatutos, reconociéndose la erección y concesión de personalidad jurídica como asociación pública de fieles, quedando así declarada como Hermandad no filial.


Dos años después de esa importante fecha, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Medina del Campo bendice, el 22 de abril de 2013, el banderín de la Hermandad. Y, al año siguiente, el 10 de mayo de 2014, bendice la actual imagen titular de la Santísima Virgen del Rocío.


Se trata de una imagen de vestir, de tamaño algo inferior del natural, copia de la famosa imagen de Nuestra Señora del Rocío de Almonte (Huelva). Sus autores son los imagineros Juan Jiménez González (Nueva Carteya, 15 de mayo de 1982) y Pablo Porras Castro (Sevilla, 14 de enero de 1983), ambos afincados en Córdoba. Los trabajos de orfebrería (coronas, ráfaga, rostrillo, cetros, orbe y luna) han corrido a cargo de Daniel Porras Castro, igualmente de Córdoba, correspondiendo el atuendo al bordador cordobés Antonio Villar.


Tras la bendición, la imagen estuvo al culto en la Capilla de la Madre Maravillas de Jesús en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora del Carmen, de Medina del Campo  y, en noviembre de 2015, es trasladada a la Capilla de San Juan de la Cruz en dicho Santuario, donde recibe culto actualmente.



Uno de los primeros años en los que estuvo presente la recién bendecida imagen de Nuestra señora del Rocío fue una Vigilia de Oración con otras imágenes letíficas de Medina del Campo, que tuvo lugar el 17 de mayo de ese mismo año, 2014. En el presbiterio de este Santuario se encontraban las imágenes de: Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Amparo, Nuestra Señora de la Alegría, Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y Nuestra Señora del Rocío.




Cada mes celebra una sabatina: Santo Rosario y Santa Misa
En fechas cercanas a la Solemnidad de Pentecostés, dedica Solemne Triduo en honor de la Santísima Virgen del Rocío.
Coincidiendo con el día de la bendición de su titular, el 10 de mayo de 2014, se pronunció el I Pregón Rociero, cita que se ha ido repitiendo en los años sucesivos:
(I)   2014, 10 de mayo.- D. Antonio Rodríguez Basurto
(II)  2015, 15 de mayo.- D. Antonio Martín López, Presidente de la Casa de Andalucía de Valladolid.
(III) 2016, 16 de abril.- D. Juan José Sosa Ramírez (Hermandad del Rocío de la Macarena).
(IV) 2017, 6 de mayo.- D. José Jaime Aránega Gómez (Párroco de Peñafiel).
(V) 2018, 28 de abril.- D.ª Beatriz Sánchez Puerta.
(VI) 2019, 25 de mayo.- D. Pedro Domínguez Mellado.

Desde 2013, Romería Rociera.

De las noticias más reciente sobre el patrimonio de la Hermandad destaca la bendición del Simpecado, que tuvo lugar el 6 de octubre de 2018 en la Capilla de San Juan de la Cruz. En dicha ceremonia, la Hermandad estuvo acompañada por su Madrina, la Hermandad de Bonares (Huelva), por todas las cofradías penitenciales de Medina, y hermandades rocieras como Bruselas, Madrid, Gijón, Alcalá de Henares y Las Rozas.
Acto seguido se organizó una pequeña procesión donde acompañaron al ya bendecido Simpecado hasta el atrio de la  Iglesia de la Colegiata; una vez llegado a dicho lugar, se presentó ante la Virgen de las Angustias, Patrona y alcaldesa perpetua de Medina del Campo.



miércoles, 1 de junio de 2016

Procesión del Corpus Christi, Valladolid (2016)

Procesión condicionada este año por diversos factores, algunos positivos, otros no tanto. Entre los positivos, destacar que se celebró tras la Misa Estacional presidida por S.E.R. Ricardo Blázquez Cardenal-Arzobispo de Valladolid, en la Plaza de Colón, preludio de la Procesión Sacramental y actos que supusieron la clausura del Congreso Eucarístico Diocesano. También destacar como positivo las novedades presentadas en algunos altares, pudiéndose contemplar imágenes que habitualmente no están expuestas al culto.

Entre los negativos, en primer lugar uno de los altares anunciados, el que había de levantar la Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón, con la imagen de su Santo Patrón y co-titular, además Patrón de los Congresos y Asociaciones Eucarísticas, San Pascual Bailón, no pudo instalarse tras un percance que sufrió la escultura durante su regreso a la Cofradía, ya que había estado presente en las Conferencias pronunciadas en el Teatro Cervantes.

Por otro lado, la inestabilidad climatológica, marcada por el fuete aire y un par de tormentas, la primera retrasó el comienzo de la instalación de altares así como hizo optar a la Cofradía Penitencial y Sacramental de La Sagrada Cena a dejar su “paso” titular en la Parroquial de San Pedro; la segunda obligó a tapar e incluso desmontar y luego volver a montar algunos altares pocos minutos antes del comienzo de la procesión.





Los altares

1.- Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (C/ Santiago). 
Presidido por una imagen de San Miguel de los Santos, Trinitario Descalzo cuyos restos mortales descansan en la Parroquia de San Nicolás de Bari (Valladolid), talla cedida por las MM. Cistercienses del Monasterio de San Quirce y Santa Julita. Completaban el altar la cabeza relicario de San Juan Bautista Degollado y la reliquia de San Rafael Arnaiz.






2.- Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (C/ Santiago, 25) 
Inmaculada Concepción y San Luis Gonzaga, Patronos de la Hermandad. Niño Jesús. Ángeles alegorías a las Sagradas Especies. Como novedad, también la imagen de San Juan Berchman. 





3.- Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura (Calle Santiago, parte posterior de la antigua Iglesia de las Dominicas Francesas)
Con la imagen de su Patrón y titular de la Parroquia donde radica su sede, San Andrés Apóstol, escultura realizada en 1638 por Francisco Alonso de los Ríos (imagen que ya presidió su primer Altar del Corpus en el año 2013). La imagen fue portada a hombros en las andas de Nuestra Señora de la Amargura desde su Parroquia regresando a ella de la misma forma. Iba acompañada en las andas por dos pequeñas imágenes de la Inmaculada Concepción y Nuestra Señora de San Lorenzo, así como un Sagrario.





4.- Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz (C/ Santiago, portón acceso Francesas).
Novedad, una de las Hermandades que montaba altar por primera vez. Mostraba la antigua imagen de San Nicolás de Bari (Patrón de la Universidad) que presidió el retablo mayor de la parroquia homónima hasta que fue sustituido en 1999 por la actual tallada por Miguel Ángel Tapia.





5.- Cofradía de Nuestra Señora del Pilar (C/ Santiago).
Nuestra Señora del Pilar (1926), imagen procesional de la Cofradía. 





6.- Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros (C/ Santiago)
Nuestra Señora del Carmen (vulgo "La Pedigüeña"), con las imágenes de San José y Santa Teresa de Jesús.





7.- Cofradía de las Siete Palabras (Calle Santiago, Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol) 
Imagen del Apóstol Santiago, titular de la Parroquia donde esta Cofradía tiene su sede, acompañado de dos ángeles adoradores ante un Sagrario abierto.





8.- Cofradía de Nuestra Señora del Carmen - Delicias (Calle Santiago). 
Nuestra Señora del Carmen (¿1936?) imagen que es portada a hombros en el Rosario de Aurora al amanecer cada 16 de julio y Niño Jesús de Praga, titular que fue de una Archicofradía en aquella Parroquia, y que participaba en la procesión de Nuestra Señora del Carmen en la tarde del 16 de julio. La imagen de este Niño Jesús hacia décadas que no se veía, ya que no está expuesta al culto en la Parroquia.






9.- Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de La Piedad (Plaza Mayor, entre Santiago y Pasión).
Icono de San Juan Bautista, un icono del siglo XVIII procedente de Ucrania, con el que la Cofradía quiería rendir homenaje a los Cristianos perseguidos por su FE, e imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de la Inmaculada Concepción (Parroquia de San Martín).





10.- Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (Plaza Mayor, esq. Pasión).
Con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús (siguiendo el modelo del Félix Granda  en el retablo mayor de la Basílica Santuario Nacional de La Gran Promesa), y alfombra artística con motivos eucaristícos, el recuerdo a su sede (la Parroquia de Santa María La Antigua) y una referencia al Año Jubilar de la Misericordia.





11.- Cofradía del Santo Entierro (Plaza Mayor, entre Pasión y Viana). 
Cuadro copiando Cristo Yacente de Mateo Cerezo. La Cofradñia quiso hacer referencia al carácter sacramental de su Procesión del Jueves Santo (Verum Corpus).





Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón 
No pudo instalar su altar con San Pascual Bailón por el percance que sufrió la imagen.



12.- Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Plaza Mayor, Ayuntamiento)  
San Pedro Regalado (¿Juan de Ávila, c. 1678?) Patrono de Valladolid, revestido como presbitero. Imagen que desde 2010 viene presidiendo el altar de esta Cofradía y que tiene especial vinculación histórica con la celebración del Corpus Christi en Valladolid.





13.- Real y Venerable Hermandad de Nuestra Señora del Rosario María Santísima de San Lorenzo (Plaza Mayor, Ayuntamiento) 
Copia de Nuestra Señora de San Lorenzo, realizada por Miguel Ángel Tapia, en el año 2000.





14.- Cofradía del Santo Sepulcro y Santo Cristo del Consuelo (Plaza Mayor, Ayuntamiento) 
San Juan de la Cruz, procedente del Santuario Diocesano de Nuestra Señora del Carmen, de Medina del Campo.





15.- Cofradía Penitencial de La Santa Vera Cruz (Plaza Mayor, entre Lencería y Ferrari). 
El denominado "Sagrario del Pelícano" (restaurado en 2014-2015), ángeles del retablo del Lignum Crucis y Cruz de Guía de la Cofradía con los faroles que la escoltan.





16.- Cofradía de la Orden Franciscana Seglar-La Santa Cruz Desnuda (Acera de San Francisco)
Dedicado al Año Jubilar de la Misericordia así como la conmemoración de los 800 años de la Orden de Predicadores y su abrazo con la Orden Franciscana. 
Cuadro "El retorno del Hijo pródigo" (Rembrandt) con el lema de este año jubilar "Misericordiosos como el Padre". Imagen de la Inmaculada Concepción, patrona y protectora de la Familia Franciscana. Antiguo Sagrario vacío con la Santa Cruz Desnuda (Convento de Santa Isabel de Hungría). Imágenes de: Nuestro Padre Seráfico San Francisco, San Pedro Regalado, Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores (Dominicos). Esta obra pertenece al Convento de Dominicas del Corpus Christi de Valladolid. Y, finalmente, San Francisco de San Miguel.






17.- Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte (Calle Ferrari, entre Teresa Gil y confluencia Duque de la Victoria) 
Sagrado Corazón de Jesús, Beato Bernardo Francisco de Hoyos (por cierto, que puede estar cerca su canonización), una pequeña imagen del arcángel San Miguel (titular de la Parroquia donde tiene su sede) y una interesante cruz procesional.






18.- Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli (Fuente Dorada)
Sagrado Corazón de Jesús (siguiendo el modelo de Félix Granda) en ara con motivos agustinianos.





19.- Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (Fuente Dorada) 
Dos ángeles en madera policromada del siglo XVIII de autor anónimo, otros dos ángeles en madera policromada de finales del siglo XIX, cada uno de ellos sostiene uno de los varales del palio bajo el que se presenta una Custodia en metal dorado y esmaltes.





20.- Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro (Fuente Dorada)
Imagen de San José Fernández de Ventosa, O.P. y dos pequeñas efigies de Jesús Resucitado y Santo Domingo de Guzmán.





21.- Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros (Canovas del Castillo)
Una de las novedades de este año, era la primera vez que levantaba altar. Santa Bárbara, Patrona de Artillería, y Sagrado Corazón de Jesús Cristo Rey.





¿Participación de Parroquias?
Llama la atención que en esta ocasión se haya mantenido un número bajo de parroquias que han participado en la procesión, y es más curioso aún siendo un año en que la Procesión ha sido por la tarde. Dejando a un lado la posibilidad de que haya o no niños/as de Primera Comunión, la presencia de las Parroquias debería ser casi obligada y, es curioso, que incluso algunas del propio centro de la ciudad, parroquias históricas con varios siglos de antigüedad no estaban presentes en la Procesión. Podría entenderse las que están en barrios lejanos y que por ello mismo incluso puedan tener sus propias procesiones sacramentales. Así, en principio, lo que transmite es cierta sensación de dejadez, como poco. 
Por otro lado, la forma de participación tendría que ser un poco más cuidada, con mayor decoro en algunos casos…y, la verdad sea dicha ¿no se pueden hacer con algún estandarte del titular de la Parroquia en lugar de llevar un cartel?
También las Parroquias podrían participar de otra forma, como podría ser colaborando con las Cofradías que montan altares (como ya lo hacen algunas) o bien montando ellas mismas alguno…¿no sería interesante, por ejemplo, que las antiguas imágenes procesionales de los titulares de las Parroquias presidiesen altares ya que actualmente no participan en el cortejo procesional?

Y…¿qué ocurre con las Cofradías Sacramentales y de Gloria?
Pues sí, cabe preguntarse por qué las Cofradías de Gloria apenas participan en esta Procesión y no será por no existir o por no estar convocadas, la planta de la procesión las recoge explícitamente. Hay que reseñar, de manera significativa, la asistencia de algunas de estas Cofradías a cuantos cultos y procesiones son invitadas y en este punto hay que recordar y valorar la labor de la Real y Venerable Hermandad de Nuestra Señora del Rosario María Santísima de San Lorenzo, la Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros, la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen (Las Delicias) y la Cofradía de Nuestra Señora del Pilar (Barrio de La Pilarica)…Es habitual ver representaciones de estas Cofradías mencionadas en cultos y actos de diversas Cofradías que las invitan, independientemente del carácter de dichas corporaciones, además los altares que llevan levantando estos últimos años en esta Procesión del Corpus Christi, así como –claro está- sus propios cultos y salidas procesionales. Sin embargo, en Valladolid existen un buen número de Cofradías de Gloria en las que parece que su única vida son los cultos propios de la festividad que tienen por titular, y en muchos casos, durante esos días, se pueden ver en sus respectivas sedes los estandartes de las Cofradías, pero aún así, no asisten a esta Procesión del Corpus cuando en muchos casos, podría ser la única forma en que pudieran testimoniar su existencia y presencia por las calles de nuestra ciudad, ya que la mayoría de Cofradías de Gloria no tienen en la actualidad procesión propia. Como dato, una de las páginas de este blog intenta recoger todas las Cofradías (independientemente su carácter) de las que tengo constancia, se podrá comprobar que son muchas las que no están presentes en el Corpus.

¿Qué pasará en el futuro?
Pues parece ser que se va a suprimir la bendición con el Santísimo Sacramento en la Plaza Mayor y acortar el recorrido, llegando a la Plaza Mayor se continuaría por Santiago, Constitución, Regalado, etc., hasta la Catedral... lo cual llevaría a una reorganización en la ubicación de los altares que se disponen siempre y cuando se puedan (y quieran) mantener los que se vienen instalando en los últimos años.

Sería deseable que quienes participan en esta Procesión sean conscientes de lo que significa y evitar ciertas cosas que se han visto: por ejemplo, hacia el final del recorrido (confluencia Cánovas del Castillo, Cascajares, Catedral) hubo grandes espacios en la planta de procesión que motivó que algunas personas no supieran si tenían que seguir por calle Catedral o bien seguir por Cascajares, incluso a ver en uno de estos espacios algo que dudo si es que cierta persona estaba atravesando la procesión (aunque no tendría mucho sentido que siguiese el recorrido de la misma) o iba dentro de la procesión (que daba más esa impresión)...no entraré en más detalles de este caso concreto, pero -repito- hay que ser conscientes de lo que se está celebrando y en lo que se está participando.


Pd.- A modo de opinión particular, creo que sería acertado la incorporación de un “paso” más: La Inmaculada Concepción, ya fuera del modelo Gregorio Fernández (Convento de Santa Clara o el Carmen de Extramuros) o la de Pedro de Ávila (San Felipe Neri). San Agustín decía que "Jesús tomó su Carne de María", Ella, es considerada el primer Sagrario, Ella fue elegida como Madre de Dios y para tan alto honor había de ser sin mancha...La representación de la Inmaculada Concepción puede ser, en sentido hagiográfico, la primera representación de María. Junto a ello, podríamos tener en consideración también la importancia de España en la defensa de esta idea de la Concepción Inmaculada, bastante tiempo antes a su definición oficial como Dogma, defensa que se tradujo posteriormente en que se convirtiera en Patrona de España.


ENTRADAS MÁS POPULARES