viernes, 14 de octubre de 2016

NOTICIAS DE LAS PENITENCIALES DE VERA CRUZ Y LA PIEDAD DE VALLADOLID A FINALES DEL SIGLO XVIII A TRAVÉS DE UN MANUSCRITO DE RAFAEL FLORANES

El manuscrito “Inscripciones de Valladolid” de Rafael Floranes es una obra realmente interesante, y tal vez no muy conocida a nivel general, en cuanto que ofrece datos relevantes sobre el patrimonio de Valladolid. Recoge anotaciones sobre diversos templos, ya sean parroquiales, penitenciales o conventuales que tuvo la oportunidad de ver a finales del siglo XVIII. Si bien es cierto que trata de transcribir las inscripciones de diversa índole que encuentra en estos lugares, describe también la distribución de estos templos, algunos de los cuales no han llegado a nuestros días…es más, en determinados casos, puede que sea la última descripción de los mismos antes de su desaparición poco tiempo después. La pena es que no llega a describir todos los templos que había en la ciudad.

En este contexto, el manuscrito proporciona también datos sobre algunas Cofradías de Valladolid, independientemente de su carácter…Ahora me centraré en dos Penitenciales de las que trata de una manera algo más extensa y que permitirá conocer datos no muy conocidos hasta ahora. Estas Cofradías serán la Penitencial de la Santa Vera Cruz y la Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad.

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ (folio 161 a 164 v)
Rafael Floranes nos describe tanto la distribución de altares en su templo penitencial como en el Humilladero que poseía esta Cofradía.

IGLESIA PENITENCIAL.- Comienza nombrando el templo y diciendo que es una de las cinco Penitenciales. En la portada aparece el año 1595. Describe la iglesia como “de 3 naves: mayor con crucero: y las 2 delos lados en que ay en cada uno 2 altares arrimados alas paredes del costado”. Identifica las advocaciones que reciben culto en el templo. Así en el altar mayor sitúa a Nuestra Señora de los Dolores. En cuanto a los colaterales menciona que el de la Epístola está dedicado al “atado a la coluna y azotado y es el 2.º paso de la Procesion”. Al pie de este retablo ve una sepultura que dice “Esta sepultura es de Juan de Albaredo y de sus hijos nietos y herederos y sucesores Murió día doce de Febrero del año de 1710 R.I.P.”
El colateral de, dice nuevamente de la Epístola (realmente debería ser el del Evangelio), dedicado a Nuestra Señora de la Soledad y al pie de este altar otra sepultura, en esta caso de D. Francisco Ruiz Canduela, Capitán de la Armada Real y Tesorero de la Inquisición de Lima, que fue diputado de esta Cofradía, y de su mujer D.ª Theresa Carreño y Baldes, hijos y sucesores, año de 1689.
Menciona igualmente la presencia de una lámpara en este altar y otra en el del lado de la Epístola, ambas de plata, dadas por “Juan Baron dela Fuente y D.ª Maria Diez Vela su mujer”, al Santísimo Cristo de la Cruz en el año de 1680, y fueron renovadas por la Cofradía en 1712.
Altares del lado del Evangelio 1. El Descendimiento, el paso ultimo que va en la Procesión. 
2.ºNra S.ra de las Candelas.
Altares del lado dela Epistola.
1.º La Oración del Guerto, el primer paso deta Procesion.
2.º El Coronamiento-el tercer paso en va en dha Procesion.

En este caso, parece identificar erróneamente las naves del templo.

Continúa con su descripción de la iglesia diciendo: “tiene su Coro alto con puerta balcón a la fachda q.e mira a la plateria, y esta fachada es mui buena arquitectura. Quando ay función enla Ygl.a y se ilumina el altar mayor de noche se ve de toda la plateria y ochavo y hace hermosa perspectiva: parece un cielo estrellado”.

HUMILLADERO.-  “Ssmo Christo del Humilladero en el Campo Grande. Se renovó en el año 1778, como dice un letrero en los arranques del Arco, Cuyo arco es mui bello y los dos (ilegible) de bobedas. Ay una tabla de indulgencias concedidas a D.ª Leonor Osorio por Paulo 3.ª año 1544 de q se puede sacar la antigüedad desta hermita agragada a la de la Vera Cruz. La efigie es de un Crucifixo bien formado antes de darle la lanzada y así no la tiene. En la pared del costado de la Epistola ay otro de pintura en el Sepulcro que es de mui buena mano y mui natural”.


COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD (folio 402 y v).
Especialmente interesante es la descripción de este templo pues muy poco tiempo después sería demolido

Portada dos espadañas. Campana en la una, balcón sobre la puerta y dos escudos uno a cada lado. La capilla maior: elevada sobre quatro arcos que forman una media naranja mui buena y por quatro triangus de pintura mui buena el retablo maior su advocación de la Asumpcion es bien formado y dorado=
Colaterales. El del Evangelio de Sn Josef el de la Epistola Sn Antonio de Padua son dos retablos iguales y de la misma mano que el maior.
Capillas del lado dela Epistola
1.ª Na S.ra de la Soledad con su retablo dorado.
2.ª El SS.mo Christo del Perdon el que sale en el paso de Lonjinos.

Capillas del Evangelio
1.º del Christo de la Humildad y su retablo dorado lo mismo que el de na Sra de la Soledad qe tambien sale en Biernes Santo.
2 capilla del Christo del sepulcro que sale en su paso_ esta y la de enfrente están con pintura al fresco y en arco, todas con reja de madera.

De aquí salen el Biernes santo por la tarde los pasos siguientes:
1.º el caballo de Lonjinos
2.º el Christo del sepulcro
3.º el Christo de la umildad
4.º Nra Señora dela Soledad

Así se puede ver que en la Penitencial de la Piedad había siete retablos: el mayor, los colaterales y otros dos a cada lado del templo (estos últimos se identifican bien en la planta de la Iglesia que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, fechado en 1777. Probablemente, la distribución de estas cuatro “capilletas” como dice el plano (con señal de reja ante ellas), en cuanto a la descripción de Floranes, haya que empezar desde la fachada del templo en dirección al presbiterio. Así vemos que la capilla del lado de la Epístola más próxima al crucero, tenía mayor profundidad que el resto de las capillas, y tradicionalmente se ha considerado que en ella estaba el paso del Longinos. En cuanto a este paso, es también importante señalar que su Crucificado tenía como advocación “Santísimo Cristo del Perdón”.

Igualmente interesante es ver que los colaterales estaban dedicados a San José (Evangelio) y San Antonio de Padua (Epístola). Tal vez éstas serían las imágenes que acompañaron a la titular de la Cofradía, Nuestra Señora de la Piedad, en su colocación tras construir el camarín, fiestas que tuvieron lugar en 1727, como señala Roberto Alonso Gómez ("1727–1734: UNO DE LOS PERÍODOS HISTÓRICO DE MAYOR ESPLENDOR DE LA COFRADÍA DE N.ª S.ª DE LA PIEDAD DE VALLADOLID". Congreso: La Semana Santa, ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA II. Valladolid- Octubre 2010). En la planta de la procesión verificada por este motivo el 28 de agosto de 1727, aparecen tres imágenes:
.-Paso: San Antonio de Padua, entre 4 diputados, con música sonora de 4 Oboes que se trajeron de un regimiento de Zamora.
.-Paso: San José, entre 4 diputados de esta cofradía, en sus andas.
.-Señor Dean y Cabildo Catedralicio, con toda solemnidad, con sus achettas, y en medio llevavan a Nra Sra de la Piedad entre 6 Capellanes, y el Palio 8 Capitulares desta ilustre Ciudad.


Vemos que este manuscrito aporta datos de gran relevancia para la historia y el patrimonio de Valladolid, sería aconsejable su publicación por parte de alguna institución (Ayuntamiento, etc.), transcrito y puede que comentado por expertos en la materia.

ENTRADAS MÁS POPULARES